Un fármaco contra la epilepsia reduce en un 50% los síntomas de la apnea del sueño

Depositphotos
Un medicamento contra la epilepsia de uso común en niños puede ser la clave para mejorar la vida de millones de personas que padecen apnea del sueño, ya que un ensayo clínico ha mostrado resultados notables en la reducción de los síntomas y la mejora de la alerta diurna.
Los inesperados beneficios del sulthiame
El sulthiame, comercializado como Ospolot, suele recetarse para tratar la epilepsia infantil. Sin embargo, en un ensayo aleatorizado a doble ciego en el que participaron 298 pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS), mostró beneficios significativos para quienes no toleraban las máquinas de CPAP o los dispositivos orales.
Jan Hedner explicó que, aunque el tratamiento estándar de la AOS utiliza una máquina para mantener abiertas las vías respiratorias, muchas personas tienen dificultades para utilizarla a largo plazo. Esto pone de manifiesto la necesidad de tratamientos alternativos y de conocer mejor los mecanismos de la AOS para poder ofrecer una atención personalizada.
Diseño y métodos del ensayo
El ensayo, realizado en 28 centros médicos de España, Francia, Bélgica, Alemania y la República Checa, dividió a los participantes en cuatro grupos: tres que recibieron dosis variables de sultiamida (100 mg, 200 mg o 300 mg) y uno que recibió un placebo. Cada participante se sometió a una polisomnografía al inicio del estudio, y de nuevo a las cuatro y 12 semanas. Esta prueba midió parámetros clave relacionados con el sueño, como los patrones respiratorios, la saturación de oxígeno, la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral.
Los resultados mostraron que los consumidores de sulthiame experimentaban menos interrupciones de la respiración y mayores niveles de oxígeno. También informaron de una mejora del estado de alerta durante el día.
Aunque poco habitual, el uso de sulthiame para la apnea del sueño es eficaz, ya que estimula los músculos de las vías respiratorias superiores.
Utilizando el índice de apnea-hipopnea AHI3a para realizar un seguimiento de las interrupciones de la respiración, los investigadores descubrieron que los que tomaban la dosis más alta de sulthiame tenían casi un 40% menos de pausas respiratorias. El grupo de dosis media tuvo una reducción del 34,8%, mientras que el grupo de dosis baja experimentó un descenso del 17,8%.
El índice AHI4 mostró que el sulthiame reducía las interrupciones respiratorias en cerca de un 50%, al tiempo que mejoraba significativamente la saturación de oxígeno.
Los participantes informaron de efectos secundarios como sensaciones de hormigueo, dolores de cabeza, fatiga y náuseas, aunque éstos fueron de intensidad leve a moderada.
Potencial para nuevas opciones de tratamiento
Según Hedner, el sulthiame redujo los síntomas de la AOS, como las interrupciones nocturnas de la respiración y la somnolencia diurna. «Esto sugiere que podría ser una opción de tratamiento eficaz para quienes no pueden utilizar las terapias mecánicas existentes».
Hedner señaló que es necesario seguir investigando a pesar de los prometedores resultados de los ensayos presentados en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea.
Añadió que se necesita un estudio de fase III para confirmar los beneficios respiratorios del sulthiame en más pacientes con AOS.
La AOS no es sólo un problema de ronquidos, sino que puede acarrear graves problemas de salud si no se trata. Los tratamientos actuales suelen ser invasivos y no son adecuados para todo el mundo.
Consejos profesionales sobre los ronquidos
La profesora Sophia Schiza, responsable de la asamblea de la ERS sobre trastornos respiratorios del sueño, aconseja acudir al médico si los ronquidos van acompañados de despertares frecuentes, fatiga diurna o somnolencia. La AOS aumenta el riesgo de hipertensión, cardiopatías y afecciones metabólicas. Este estudio, en el que ella no participó, ofrece esperanzas de nuevos tratamientos como el sulthiame cuando fallen las opciones actuales.
Es alentador ver que surgen tratamientos farmacológicos, pero necesitamos más investigación para conocer sus efectos a largo plazo y sus posibles beneficios secundarios, como reducir la presión arterial o prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes con AOS», concluye.
Read the original Article on: New Atlas
Read more: Brain Injection of Cultured Neurons: A Potential Cure for Epilepsy