Un Estudio Descubre la Relación entre Los Niveles de Cafeína en Sangre y la Grasa Corporal, así Como el Riesgo de Diabetes

Un Estudio Descubre la Relación entre Los Niveles de Cafeína en Sangre y la Grasa Corporal, así Como el Riesgo de Diabetes

Crédito: Pixaobay

Puede que la concentración de cafeína en el torrente sanguíneo influya en la cantidad de grasa corporal que se posee, y esto, a su vez, podría desempeñar un papel a la hora de determinar la susceptibilidad a desarrollar diabetes tipo 2 y afecciones cardiovasculares.

Son las conclusiones extraídas de un estudio reciente que empleó marcadores genéticos para establecer una conexión más concluyente entre los niveles de cafeína, el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Realizado por un equipo de investigación formado por científicos del Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Bristol (Reino Unido) y el Imperial College de Londres (Reino Unido), el estudio sugiere que las bebidas con cafeína sin calorías podrían investigarse como estrategia potencial para reducir los niveles de grasa corporal.

El papel de la cafeína en el IMC y el riesgo de diabetes

En el artículo publicado en marzo, los investigadores afirmaban: “Las concentraciones plasmáticas de cafeína más elevadas, tal y como se predijo genéticamente, estaban relacionadas con un IMC más bajo y una reducción de la masa grasa corporal total. Además, las mayores concentraciones de cafeína en plasma predichas genéticamente se asociaron a un menor riesgo de diabetes de tipo 2″. Se estimó que alrededor de la mitad de la influencia de la cafeína en el riesgo de diabetes tipo 2 estaba mediada por la reducción del IMC”.

En este estudio se utilizaron datos de casi 10.000 individuos, recogidos de bases de datos genéticas existentes. Las investigaciones se centraron en las variaciones en o cerca de genes específicos que se sabe que influyen en la velocidad a la que el organismo metaboliza la cafeína.

Variaciones genéticas y metabolismo de la cafeína

Por lo general, los individuos con variaciones que afectan a estos genes, en particular el CYP1A2 y su gen regulador, el AHR, tienden a metabolizar la cafeína más lentamente, lo que hace que permanezca en el torrente sanguíneo durante períodos más largos. Es interesante señalar que estas personas también tienden a consumir menos cafeína en general.

Para establecer las posibles conexiones causales entre la presencia de variaciones genéticas, afecciones como la diabetes, el sobrepeso y factores relacionados con el estilo de vida, los investigadores emplearon un método denominado aleatorización mendeliana.

Aunque se halló una asociación significativa entre los niveles de cafeína, el IMC y el riesgo de diabetes de tipo 2, no se observó ninguna correlación entre los niveles de cafeína en sangre y las enfermedades cardiovasculares, como la fibrilación auricular, la insuficiencia cardiaca y el ictus.

El impacto del café en la salud cardiaca y el IMC

Los estudios anteriores han relacionado el consumo moderado y relativamente elevado de cafeína con una mejor salud cardiaca y un IMC más bajo. Este nuevo estudio proporciona información adicional sobre los efectos del café en el organismo.

Es fundamental señalar que los efectos de la cafeína en el organismo no son exclusivamente positivos, lo que subraya la necesidad de ser prudentes a la hora de considerar las ventajas de su consumo. No obstante, este reciente estudio representa un avance vital en la evaluación de la ingesta óptima de cafeína.

Según los investigadores, “aunque pequeños ensayos a corto plazo han indicado que la ingesta de cafeína puede conducir a reducciones de peso y masa grasa, las consecuencias a largo plazo del consumo de cafeína siguen siendo inciertas.”

El impacto de la cafeína en la termogénesis y la oxidación de grasas

Según los investigadores, la relación observada podría atribuirse al modo en que la cafeína potencia la termogénesis (la generación de calor) y la oxidación de grasas (la conversión de grasa en energía) en el organismo, dos procesos que desempeñan un papel crucial en el metabolismo general.

No obstante, es importante señalar que se necesita más investigación para confirmar una relación causa-efecto. A pesar del considerable tamaño de la muestra utilizada en este estudio, es fundamental reconocer que la aleatorización mendeliana, aunque es un método valioso, no es infalible, y sigue existiendo la posibilidad de que factores no tenidos en cuenta influyan en los resultados.

Según los investigadores, “dado el consumo generalizado de cafeína en todo el mundo, incluso sus modestos efectos metabólicos podrían tener importantes implicaciones para la salud.”


Read the original article on: Science Alert

Read more: Getting the Best Flavor from Coffee to make Espresso

    Share this post