Los trastornos premenstruales están relacionados con un mayor riesgo de muerte trágica específica

Con frecuencia, la menstruación conlleva molestias mientras el útero se prepara para la muda. No obstante, para ciertas personas, los efectos pueden ser graves.
Alrededor del 5 al 8 por ciento de las mujeres padecen síntomas de moderados a graves que perjudican significativamente su vida cotidiana, su bienestar mental y su funcionamiento normal.
Estos problemas, conocidos como trastornos premenstruales (TPM), afectan a millones de mujeres en todo el mundo. Sorprendentemente, no se conocen bien sus efectos a largo plazo.
Recientemente se ha llevado a cabo en Suecia un estudio observacional a escala nacional que revela que las mujeres diagnosticadas de trastornos premenstruales (TPM) se enfrentan a un mayor riesgo de suicidio.
La probabilidad de que mueran por suicidio es más del doble que en el caso de las mujeres sin TPM. Esta alarmante estadística subraya la urgente necesidad de seguir investigando sobre los TPM y de mejorar el apoyo a las afectadas.
Según un estudio, el riesgo de suicidio es mayor entre las mujeres jóvenes con TDPM
Encabezado por Marion Opatowski, el estudio sugiere que las mujeres con PMD no se enfrentan a un mayor riesgo general de mortalidad prematura, pero sí a un mayor riesgo de suicidio, especialmente entre las jóvenes.
Esto subraya la importancia de vigilar y desarrollar estrategias de prevención del suicidio para todas las mujeres con TPM.
Como promedio, las personas que menstrúan experimentan unos 480 ciclos menstruales a lo largo de su vida, que suelen tener una duración de entre 23 y 38 días. Aproximadamente una cuarta parte de todo el ciclo consiste en la fase premenstrual, que dura aproximadamente una semana antes del inicio de la menstruación.
Esta prolongada duración hace que se pase mucho tiempo experimentando síntomas premenstruales, sobre todo en el caso de las personas con trastornos premenstruales. Entre estos trastornos, el trastorno disfórico premenstrual destaca por sus síntomas graves, como depresión intensa, ansiedad, ira y cambios de humor.
Una investigación explora la relación entre los trastornos premenstruales y la mortalidad mediante un estudio de cohortes
Investigaciones anteriores habían indicado que las mujeres con trastornos premenstruales (TPM) corren un mayor riesgo de sufrir lesiones accidentales y son más propensas a mostrar conductas suicidas. Opatowski y su equipo trataron de profundizar en la relación entre los TPM y la mortalidad mediante un estudio de cohortes.
Este tipo de estudio implica el seguimiento de un grupo específico de individuos a lo largo del tiempo para observar los cambios dentro de esa población.
Utilizando varios registros de población suecos, monitorizaron los resultados de mortalidad de 67.748 mujeres diagnosticadas de PMD entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2018. Cada paciente fue emparejada aleatoriamente con cinco mujeres sin PMD, lo que dio como resultado un total de 406.488 mujeres.
Posteriormente, examinaron las tasas de mortalidad y las causas de muerte dentro de estos grupos. Las mujeres con PMD sufrieron 367 muertes, lo que supone una tasa de 8,4 muertes por 10.000 personas-año.
Por el contrario, las mujeres sin PMD experimentaron 1.958 muertes, lo que arroja una tasa de 9,1 muertes por 10.000 personas-año.
Las mujeres con PMD se enfrentan a un mayor riesgo de muertes no naturales, especialmente accidentes y suicidio
En general, las mujeres diagnosticadas de PMD no presentaban un mayor riesgo de mortalidad. Sin embargo, sí presentaban un mayor riesgo de muerte por causas no naturales, especialmente accidentes y suicidio.
La incidencia de suicidio entre las mujeres con PMD fue de 2,3 muertes por 10.000 personas-año, mientras que entre las que no padecían PMD fue de 1,06 muertes por 10.000 personas-año.
Investigaciones anteriores han demostrado la existencia de una estrecha relación entre los trastornos premenstruales (TPM) y las enfermedades psiquiátricas, que a menudo se asocian a tasas de mortalidad más elevadas. A pesar de ajustar esta relación, el mayor riesgo persiste.
El objetivo principal del estudio era determinar si existía tal asociación para cualquier causa de muerte, sin profundizar en sus razones subyacentes.
Un hecho interesante es que las mujeres con PMD presentaban un menor riesgo de muerte por causas cardiovasculares. Esto podría deberse a un control sanitario más frecuente o a los efectos de medicamentos como los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, utilizados habitualmente para los TDPM, o la terapia hormonal sustitutiva.
La investigación futura es necesaria para comprender los mecanismos subyacentes a la correlación e identificar medidas preventivas.
Read the original article on: Science Alert
Read more: Debunking Common Myths About Menopause