Las Comunidades De Insectos Podrían Sufrir Importantes Alteraciones Y Perturbaciones Debido El Cambio Climático

Las Comunidades De Insectos Podrían Sufrir Importantes Alteraciones Y Perturbaciones Debido El Cambio Climático

Crédito: Unsplash.

Cuando se introduce el cambio climático en la ecuación, pueden surgir nuevas especies en todo el mundo, ya que varios grupos de organismos se diferencian y siguen caminos evolutivos distintos.

En su publicación “Contrasting effects of warming in diverging insects” (Efectos opuestos del calentamiento en insectos divergentes), que acaba de aparecer en Ecology Letters, Thomas H.Q. Powell, profesor adjunto de Ciencias BIológicas de la Universidad de Binghamton, en el Estado de Nueva York, y su equipo de investigación pretenden abordar precisamente esta cuestión.

Durante la década de 1850, la mosca del manzano, una plaga importante en la agricultura, empezó a dividirse en dos poblaciones separadas en el valle del Hudson. Una de las poblaciones siguió alimentándose de los frutos de los espinos nativos de la región, mientras que la otra se adaptó a una nueva fuente de alimentos: los manzanos, introducidos originalmente en Norteamérica por los colonos ingleses.

Las observaciones históricas de un entomólogo y la confirmación del origen de las especies en tiempo real

” El entomólogo que lo observó por primera vez mantuvo correspondencia con Darwin, especulando con la posibilidad de que se tratara de un caso de origen de especies en tiempo real. No fue hasta que los investigadores de finales del siglo XX revisaron este sistema cuando descubrimos que él estaba en lo cierto”, explica Powell, entomólogo y profesor adjunto de Ciencias Biológicas en la Universidad de Binghamton, en el Estado de Nueva York.

Como el calendario de fructificación de los espinos es de tres a cuatro semanas más tardío que el de las manzanas, los ciclos reproductivos de las dos poblaciones cambiaron en consecuencia.

En consecuencia, este cambio tiene implicaciones para varias especies de avispas parásitas que dependen de la mosca de la manzana como fuente de alimento. Pone de relieve el intrincado equilibrio que subyace en los ecosistemas.

El profesor adjunto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Binghamton, en el Estado de Nueva York, Thomas H.Q. Powell. Crédito: Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York

Para realizar su experimento, los científicos criaron poblaciones de moscas y avispas parásitas que se alimentaban de manzanos o espinos.

Las poblaciones se sometieron a dos series de condiciones: una que reflejaba las temperaturas medias estacionales de la última década y otra que representaba las condiciones más cálidas previstas para los próximos 50 a 100 años. Los resultados del experimento tienen importantes implicaciones para la biodiversidad de los insectos, como señala Powell.

Es interesante observar que, a pesar de encontrarse en la misma zona geográfica, las dos poblaciones de moscas respondieron de forma bastante diferente al cambio de temperatura. Las moscas que vivían en los espinos mostraron una mayor resistencia, posiblemente debido a un mayor nivel de diversidad genética.

Por otra parte, los ciclos vitales de las moscas del manzano se desincronizaron con sus plantas hospedadoras, poniendo en peligro su supervivencia e interrumpiendo potencialmente el proceso de especiación.

Vulnerabilidad de las avispas parásitas al calor, pero posibles consecuencias de la alteración de los ciclos vitales

Por contraste, el calor no afectó a los ciclos vitales de las avispas parásitas. Sin embargo, si sus ciclos vitales se desajustan con los de sus presas, las consecuencias podrían ser graves.

Aunque la adaptación natural podría restablecer a largo plazo cierto equilibrio en los ecosistemas alterados, la evolución rápida tiene importantes limitaciones. Factores como la fragmentación de los hábitats y la escasa variabilidad genética limitan la capacidad de los organismos para responder eficazmente a las cambiantes presiones ambientales.

Según Powell, no es sólo la alteración de la evolución causada por el cambio climático, sino también la rápida evolución de las moscas lo que afecta a su vulnerabilidad al cambio climático.

Este hallazgo sugiere que incluso las moscas del mismo hábitat que llevan evolucionando desde el siglo XIX pueden responder de forma diferente a las condiciones futuras. En consecuencia, el calendario ecológico de las comunidades de insectos podría sufrir un caos generalizado en las próximas décadas.


Read the original article on Phys.

Read more: Hurricanes’ Deep Water Impact: Climate Effects Reaching Far and Wide.

    Share this post