Estudio: Las proteínas sanguíneas predicen el riesgo de más de 60 enfermedades

Estudio: Las proteínas sanguíneas predicen el riesgo de más de 60 enfermedades

Crédito: Pixabay

Una investigación sobre miles de proteínas de una sola gota de sangre demuestra que estas proteínas pueden predecir la aparición de diversas enfermedades.

El estudio, publicado el 22 de julio en Nature Medicine, es fruto de una colaboración internacional en la que han participado GSK, la Universidad Queen Mary de Londres, el University College de Londres, la Universidad de Cambridge y el Instituto de Salud de Berlín de la Charité Universitätsmedizin (Alemania).

Sin embargo, los investigadores utilizaron datos del UK Biobank Pharma Proteomics Project (UKB-PPP), que es el mayor estudio de proteómica realizado hasta la fecha, con mediciones de aproximadamente 3.000 proteínas plasmáticas de un grupo seleccionado al azar de más de 40.000 participantes en el UK Biobank.

Al vincular los datos proteínicos con los historiales médicos electrónicos de los participantes, el equipo empleó métodos analíticos avanzados para identificar una «firma» de entre cinco y 20 proteínas clave para predecir cada enfermedad.

Las firmas proteínicas predicen 67 enfermedades con más precisión que los modelos tradicionales

El estudio descubrió que estas «firmas» de proteínas podían predecir la aparición de 67 enfermedades, entre ellas el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, la enfermedad de la neurona motora, la fibrosis pulmonar y la miocardiopatía dilatada. Los modelos de predicción de proteínas superaron en precisión a los modelos tradicionales basados en información clínica estándar, como recuentos de células sanguíneas, colesterol, función renal y pruebas de diabetes.

Además, los beneficios de evaluar y discutir las puntuaciones de riesgo cardiovascular -como el riesgo de futuros infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares- están bien establecidos. Esta investigación introduce nuevas capacidades de predicción para una amplia gama de enfermedades, incluidas afecciones más raras que actualmente tardan meses o incluso años en diagnosticarse. Se trata de una oportunidad prometedora para realizar diagnósticos más oportunos.

Sin embargo, estos hallazgos deben ser validados en poblaciones diversas, con y sin síntomas, así como en distintos grupos étnicos.

La profesora Claudia Langenberg habla de la promesa de la medición de proteínas para la detección de enfermedades

La autora principal, la profesora Claudia Langenberg, Directora del Instituto Universitario de Investigación Sanitaria de Precisión (PHURI) de la Universidad Queen Mary de Londres y Catedrática de Medicina Computacional del Instituto de Salud de Berlín de la Charité Universitätsmedizin, declaró: «Utilizar una sola proteína, como la troponina, para diagnosticar un infarto de miocardio es una práctica habitual. Estamos entusiasmados con la posibilidad de descubrir nuevos marcadores de cribado y diagnóstico a partir de las miles de proteínas medibles en la sangre humana. Necesitamos urgentemente estudios proteómicos en diferentes poblaciones para validar estos hallazgos y desarrollar pruebas eficaces y asequibles de proteínas relevantes para la enfermedad.»

La primera autora, la Dra. Julia Carrasco Zanini Sánchez, estudiante de investigación en GSK y la Universidad de Cambridge en aquel momento, ahora investigadora postdoctoral en PHURI, comentó: «Algunas de nuestras firmas de proteínas funcionaron tan bien o mejor que las proteínas existentes utilizadas en las pruebas de detección, como el antígeno prostático específico para el cáncer de próstata. Estamos entusiasmados con el potencial de nuestras firmas proteínicas para la detección precoz y el mejor pronóstico de diversas enfermedades, incluidas las graves como el mieloma múltiple y la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestro próximo paso es priorizar las enfermedades y evaluar su predicción proteómica en entornos clínicos».

El coautor principal, el Dr. Robert Scott, Vicepresidente y Jefe de Genética y Genómica Humanas de GSK, añadió: «Un reto importante en el desarrollo de fármacos es identificar a los pacientes que más se beneficiarán de los nuevos tratamientos. Este trabajo pone de relieve el potencial de las tecnologías proteómicas a gran escala para identificar a los individuos de alto riesgo en muchas enfermedades y se alinea con nuestro objetivo de utilizar la tecnología para profundizar nuestra comprensión de la biología humana y la enfermedad. El trabajo futuro se basará en estos conocimientos para mejorar las tasas de éxito y eficiencia en el descubrimiento y desarrollo de fármacos.»


    Share this post