“Cómo el sueño prepara tu cerebro para el mañana”

“Cómo el sueño prepara tu cerebro para el mañana”

Credit: Pixabay

Tu cerebro no solo tiene que almacenar una enorme colección de recuerdos pasados, sino que también necesita manejar información nueva a diario—lo que significa que debe prepararse para formar nuevos recuerdos incluso mientras procesa los existentes.

El sueño es ampliamente reconocido como esencial para la memoria y el aprendizaje, pero muchos de los procesos exactos detrás de esto siguen siendo desconocidos.

Tradicionalmente, se ha entendido el sueño como un proceso que mira hacia atrás—donde las experiencias se procesan y almacenan como recuerdos durante las noches siguientes, permitiéndonos recordarlas más tarde.

Una herramienta para recordar el pasado y prepararse para el futuro

Un nuevo estudio sugiere que el sueño ayuda a procesar recuerdos pasados y a prepararse para los futuros. Más allá de simplemente consolidar recuerdos existentes, el cerebro parece prepararse para capturar nuevas experiencias mientras dormimos.

La memoria es un proceso complejo y multidimensional que da forma a nuestra identidad, y desde un punto de vista personal, puede parecer casi mágico—algo que trasciende partes simples y separadas.

Sin embargo, no es magia. Las células engramas son neuronas especializadas que almacenan nuestras experiencias, haciendo posible su recuperación posterior.

Investigaciones previas destacan la importancia del sueño para la función de la memoria, aunque muchos detalles fisiológicos aún no están claros. Más allá de almacenar recuerdos, el cerebro también procesa y organiza información, mucho de lo cual ocurre durante el descanso mental.

Explorando el papel del sueño en el procesamiento de la memoria y la preparación para el futuro

En el nuevo estudio, investigadores en Japón buscaron explorar el papel del sueño en el procesamiento de la memoria, incluyendo cómo ayuda a prepararse para futuras experiencias memorables.

Los investigadores utilizaron un sistema de imágenes en ratones en movimiento para rastrear tanto células engramas como no engramas durante el procesamiento de la memoria. Esto les permitió monitorear la actividad neuronal antes, durante y después de eventos significativos que experimentaron los ratones.

Esto ofreció nuevas perspectivas sobre el comportamiento de las neuronas bajo diversas condiciones cognitivas, incluyendo durante el sueño antes y después de experiencias de aprendizaje.

Los resultados revelaron dos procesos simultáneos que ocurren durante el sueño posterior al aprendizaje. Las células engramas que codificaban una memoria mostraron patrones de reactivación consistentes, cruciales para la consolidación de la memoria durante el sueño.

El estudio también descubrió otro intrigante grupo de neuronas que aún no estaban vinculadas a recuerdos específicos. Estas “células engrama en formación”, como las denominaron los investigadores, se volvieron más sincronizadas mientras los ratones dormían después de aprender. Con el tiempo, estos mismos grupos neuronales llegaron a codificar recuerdos nuevos y distintos.

“Las células engrama en formación mostraron un aumento en la coactividad con las células engramas durante el sueño, lo que sugiere que esto ayuda a formar nuevas redes de memoria”, dice el coautor Kaoru Inokuchi.

Modelando la actividad del hipocampo para revelar los mecanismos de las células engrama en formación

Los investigadores también crearon un modelo de red neuronal para simular la actividad del hipocampo, con el objetivo de comprender mejor los procesos subyacentes. El modelo indicó que la depresión sináptica y la regulación sináptica son claves para organizar las células engrama en formación. Desactivar estos mecanismos redujo la organización celular.

El estudio encontró que las células engramas y las engramas en formación se coactivaban durante el sueño posterior al aprendizaje, lo que sugiere una coordinación o transferencia de datos entre redes de recuerdos pasados y futuros.

Esto implica que la calidad del sueño entre eventos de aprendizaje puede impactar no solo en qué tan bien retenemos lo que ya hemos aprendido, sino también en qué tan eficazmente absorbemos nueva información en un futuro cercano.

Aunque se necesita más investigación, estos hallazgos podrían proporcionar información valiosa para la educación, el tratamiento de trastornos de la memoria y la mejora del rendimiento cognitivo.

“Inokuchi afirma: ‘Creemos que alterar la actividad cerebral durante el sueño o modificar los patrones de sueño podría revelar formas de mejorar la memoria al desbloquear el potencial oculto del cerebro’”.

Inokuchi explica: “Dormir es más que descansar—es crucial para cómo el cerebro procesa la información. Esperamos que las personas valoren más el sueño y lo usen para mejorar su calidad de vida”.


Read the original article on: Sciencealert

Read more: Research Shows That Sleep Can Improve Decision-Making

    Share this post

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *