Los Científicos Podrían Haber Superado una Barrera Importante para el Tratamiento del Cerebro

Un gran obstáculo en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades relacionadas con el cerebro es eludir las fuertes barreras protectoras del cerebro. Sin embargo, un nuevo estudio ofrece una solución prometedora a este desafío.
Las Nanopartículas Eluden la Barrera Hematoencefálica para Dirigirse a las Células Inmunitarias
El principal sistema de defensa del cerebro, la barrera hematoencefálica (BHE), actúa como un guardián biológico: permite la entrada solo de moléculas y productos químicos esenciales, mientras bloquea sustancias potencialmente dañinas o desconocidas. Lamentablemente, el cerebro a menudo trata los tratamientos médicos como amenazas.
En un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU), los científicos desarrollaron nanopartículas diminutas—que miden solo una fracción de milímetro de ancho—que cruzaron con éxito la BHE y entregaron su carga útil a las células inmunitarias en una región específica del cerebro.

“Nuestro research marca un gran avance”, dice Oleh Taratula, profesor de farmacia en la OSU.
Lo que hace que las nanopartículas sean particularmente innovadoras es su carga: péptidos especialmente seleccionados (cadenas cortas de aminoácidos) diseñados para abrir la BHE y dirigirse a células inmunitarias específicas en el cerebro llamadas microglía.
Se cree que la microglía hiperactiva contribuye de manera significativa al daño observado en muchos trastornos neurológicos, por lo que los investigadores se centraron en estas células. Poder tanto cruzar la BHE como entregar medicamentos directamente a las microglías marca un logro importante.

El Tratamiento con Nanopartículas Muestra Promesas en la Lucha Contra la Caquexia Relacionada con el Cáncer
En ensayos con ratones, los investigadores demostraron que su método trató de manera efectiva la caquexia, una condición de desgaste muscular relacionada con diversos cánceres y otras enfermedades.
En la caquexia relacionada con el cáncer, los pacientes pierden peso independientemente de la dieta o la nutrición, y la condición puede ser fatal para hasta el 30 por ciento de los afectados. El hipotálamo, una región del cerebro rica en microglía, parece ser un jugador clave.
“La inflamación del hipotálamo interrumpe el apetito y el metabolismo en estos pacientes”, explica Taratula. “A medida que avanza la caquexia, afecta gravemente la calidad de vida, limita las opciones de tratamiento y reduce las tasas de supervivencia.”
La Terapia con Nanopartículas Reduce la Pérdida Muscular y Muestra Potencial para Enfermedades Neurológicas
En el estudio, los ratones tratados con la terapia basada en nanopartículas mostraron una mejora notable, experimentando un 50 por ciento menos de pérdida muscular debido a la caquexia en comparación con los controles no tratados.
Aunque este estudio no se centró directamente en enfermedades como el Alzheimer, el mismo enfoque podría ser efectivo para una variedad de condiciones neurológicas que implican una respuesta inmune hiperactiva, incluidas diversas formas de demencia.
Aunque las causas exactas y la progresión del Alzheimer siguen sin estar claras, los investigadores sospechan que las células inmunitarias, como las microglías, pueden no estar protegiendo adecuadamente el cerebro, e incluso podrían contribuir al desarrollo de la enfermedad.
“La capacidad de la nanoplataforma para transportar tratamientos a través de la BHE y dirigirse directamente a las microglías crea nuevas oportunidades para abordar trastornos neurológicos vinculados a la inflamación cerebral, como el Alzheimer y la esclerosis múltiple”, dice Taratula.
Read the original article on: Sciencealert
Read more: Smart Brain Implants Now Self-Adjust for Better Parkinson’s Treatment
Deja una respuesta