Una bolsa de té podría liberar miles de millones de microplásticos

Es probable que los lectores habituales de ScienceAlert sepan lo extendidos que están los microplásticos -en tejidos humanos, rocas antiguas y agua embotellada-, pero quizá les sorprenda la cantidad de estas diminutas partículas que se esconden en una simple bolsita de té.
Sin embargo, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en España, han descubierto que una sola bolsita de té puede liberar miles de millones de partículas de microplásticos y nanoplásticos (MNPL) en cada mililitro de agua en que se sumerge.
Plásticos y calor
Aunque estas cifras puedan parecer escandalosamente elevadas, coinciden con estudios anteriores que examinaban la interacción entre los plásticos y las altas temperaturas, como las de los recipientes de comida para microondas. Esto pone de manifiesto la presencia generalizada de los MNPL en nuestra vida cotidiana.

Técnicas innovadoras arrojan luz sobre los efectos de los contaminantes en la salud, según Alba García-Rodríguez
Sin embargo, la microbióloga Alba García-Rodríguez, de la UAB, explica: «Hemos utilizado con éxito técnicas de vanguardia para caracterizar de forma innovadora estos contaminantes, proporcionando una herramienta crucial para avanzar en la investigación de sus posibles impactos en la salud humana.»
Estudios anteriores han puesto de manifiesto la preocupación por el volumen y los riesgos para la salud de las partículas sintéticas liberadas por las bolsitas de té. En este estudio, los investigadores realizaron un análisis exhaustivo con bolsas de té disponibles en el mercado.
Empleando métodos basados en láser para medir la dispersión de la luz y la velocidad, obtuvieron datos precisos sobre las propiedades químicas y físicas de las partículas liberadas por las bolsitas de té.
Se analizaron tres tipos de bolsas de té. Las bolsas de té de polipropileno liberaban aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 136,7 nanómetros. Las bolsas de té de celulosa liberaron alrededor de 135 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 244 nanómetros. Las bolsas de té de nailon-6 liberaron 8,18 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 138,4 nanómetros.
MNPL y células humanas
Otras pruebas examinaron cómo interactúan las partículas MNPL con las células intestinales humanas. En las células productoras de moco, las partículas alcanzaron el núcleo celular, lo que ofrece información valiosa sobre las implicaciones para la salud de estos plásticos que ahora circulan por nuestro organismo.
«La composición polimérica de los MNPL afecta significativamente a sus interacciones biológicas, provocando diversos efectos en órganos, tejidos y células», señalan los investigadores en el estudio publicado.
«Estas variaciones pueden dar lugar a distintos patrones de acumulación, toxicidad, respuestas inmunitarias y efectos sobre la salud a largo plazo, incluidos los riesgos de genotoxicidad y cáncer».

Piden normas más estrictas sobre el plástico para proteger la salud y los ecosistemas
El equipo de investigadores aboga por una normativa más estricta sobre los plásticos utilizados en los envases alimentarios para proteger la salud pública. Aunque muchas preguntas sobre sus efectos siguen sin respuesta, cada vez hay más pruebas de que la creciente prevalencia de partículas diminutas de plástico puede plantear riesgos para los ecosistemas y la salud humana.
De hecho, se cree que los microplásticos y los nanoplásticos alteran las funciones celulares normales y aumentan potencialmente la susceptibilidad a las infecciones. Los plásticos encontrados en el intestino también se han relacionado con afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Para concluir, los investigadores subrayan: «Con el creciente uso de plásticos en el envasado de alimentos, la investigación científica y los esfuerzos políticos deben abordar los retos de la contaminación por MNPL para salvaguardar la seguridad alimentaria y proteger la salud de los consumidores.»
Read the original article on: Science Alert
Read more: Coffee May Lower Death Risk from Prolonged Sitting